7. CAMILO TORRES
CAMILO
TORRES Y LA LUCHA POR LA IGUALDAD DE LOS DERECHOS POLÍTICOS PARA LOS CRIOLLOS
Camilo Torres Tenorio. Óleo de Constancio Franco Vargas-1880. Museo Nacional de Colombia. |
Camilo
Torres Tenorio nació en Popayán en 1766; hijo del español don Francisco
Jerónimo Torres quien ejerció como comerciante, minero y hacendado en Neiva, la
Costa Pacífica y Popayán; y de doña María Teresa Tenorio, perteneciente a una
notable familia de gran importancia económica y política del Nuevo Reino de
Granada.
Su
posición lo llevó a gozar de muy buena educación formal, iniciada en el Real
Colegio Seminario San Francisco de Asís de la ciudad de Popayán, en donde
aprendió principios sobre diferentes ciencias. Sus estudios continuarán en
Santafé, en el Colegio Menor de Nuestra Señora del Carmen, del cual obtendrá el
título de Bachiller en Filosofía y en el Colegio Mayor Nuestra Señora del
Rosario, donde culminará sus estudios de Derecho Canónico; posteriormente
recibirá de la Corona española el título de Abogado de los Reales Consejos.
Hasta
acá podemos ver que Camilo Torres podía haber gozado de una vida tranquila
amparado en el poder económico de su familia y el ejercicio de su profesión como
abogado; entonces ¿en qué momento decide involucrarse en política y qué lo
motiva a participar de los hechos del 20 de julio de 1810?
Como
lo vimos en entradas anteriores, desde la segunda mitad del siglo XVIII, las
elites criollas comenzaron a hacer reclamos sobre su participación en la
política y el gobierno de los virreinatos; los primeros años del siglo XIX
estuvieron marcados por un auge del pensamiento intelectual, que con la
invasión de Francia a España en 1808 encontrarán un motivo para repensarse el papel de los
criollos en el gobierno de los territorios americanos.
En
este contexto, y llamado a sentar una postura frente al panorama político en
España y en América, Camilo Torres escribe en 1809 la Representación
del muy ilustre cabildo de Santafé a la Suprema Junta Central de España,
texto que será conocido como el Memorial
de Agravios, en el cual evidencia el papel de los criollos en los
territorios del Nuevo Reino de Granda y la necesidad de ser considerados
iguales a los españoles peninsulares, en cuanto a derechos políticos y
participación de las Juntas de Gobierno, instauradas como medidas frente a la
crisis de la Corona tras el ascenso de José Bonaparte al poder español, este
texto jamás llegará a España.
Ahora
bien, hay que dejar claro que la postura que defendía Camilo Torres en este
texto y en los hechos del 20 de julio, no fue la de oponerse al mandato del Rey
Fernando VII, sino la de declarar en América autonomía gubernamental, al igual
que la reclamaban las provincias españolas también representadas en las Juntas.
Frente
a la eclosión juntera, los nacientes sectores políticos sufrieron una división
fundamentada en la forma en la que debían gobernarse los ahora territorios autónomos;
por un lado estaban los centralistas, que defendían que el poder debía
concentrarse en una Junta Suprema radicada en la ciudad de Santafé; y los federalistas,
que proponían el mantener juntas de gobiernos provinciales y la autonomía de
sus cabildos. De este último modelo político será Camilo Torres uno de sus
mayores defensores, promoviendo la consolidación de la Federación de las
Provincias Unidas de la Nueva Granada. Por su participación como uno de los
principales líderes políticos de la nueva república fue perseguido, encarcelado
y ejecutado por el ejército de la Restauración en 1816.
Más
información en:
Armando Martínez Garnica. La
agenda liberal de los estados provinciales de la nueva Granada 1810-1815. 2010.
Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3636939
Armando Martínez Garnica. La
desigual conducta de las provincias neogranadinas en el proceso de la
Independencia. 2009. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5754922
Ángel Rafael Almarza Villalobos y Armando Martínez Garnica. Instrucciones para los diputados del Nuevo Reino de Granada y Venezuela ante la
Junta Central Gubernativa de España y las Indias. 2008. Disponible: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/bicentenario/documentos/BICENTENARIO.pdf
Carlos Sixirei Paredes. Federalismo
y centralismo en los orígenes de la Colombia contemporánea. 2014.
Disponible: http://www.scielo.br/pdf/his/v33n2/0101-9074-his-33-02-00330.pdf
Isidro Vanegas. El
constitucionalismo y los imperativos revolucionarios: Popayán, 1808-1815.
2017. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/achsc/v44n1/v44n1a10.pdf
Magali Carrillo Rocha. 1809:
Todos los peligros y esperanzas (Reseña). 2011. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/hisca/v11n28/v11n28a12.pdf
Catalina Reyes Cárdenas. Enfoques
y perspectivas sobre el período de independencia y formación del Estado en el
Nuevo Reino de Granada, 1780-1816. 2012. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n23/n23a04.pdf
Comentarios
Publicar un comentario