6. EL ACTA DEL 20 DE JULIO DE 1810


20 DE JULIO DE 1810: EL PLAN PARA DERROCAR AL GOBIERNO VIRREINAL
Fima del Acta del Cabildo extraordinario de la ciudad de Santafé. Óleo de Coriolano Leudo, Casa Museo del 20 de Julio, Bogotá. Image © licencia de documentación libre GNU.

Los sucesos acontecidos el 20 de julio de 1810 en la ciudad de Santafé no fueron el producto de una casualidad o, como por años nos hicieron creer, el resultado de una turba enceguecida por la ira después de la negación del préstamo de un simple florero. Tampoco fueron una búsqueda de la ruptura total de las relaciones con la Corona Española. La revuelta y las medidas que se tomaron después de esta, estuvieron enmarcadas en lo que en la entrada sobre El Levantamiento del Socorro hemos señalado la “eclosión juntera”, la cual buscaba instaurar formas de gobierno autónomo, desconociendo la usurpación del trono a Fernando VII hecha por José Bonaparte en 1808.

Aunque lo realizado ese viernes 20 de julio, día de mercado en la plaza principal de Santafé no pretendía ser un grito de independencia definitiva, los sucesos y las consecuencias de estos, serán de gran importancia en la gesta independentista posterior y en general en la historia de la consolidación de nuestra nación.

La sociedad del Nuevo Reino de Granada había sufrido cambios importantes en la transición del siglo XVIII al XIX, las elites criollas se habían fortalecido económica y políticamente, y reclamos sobre su participación en el gobierno, se hacían cada vez más constantes desde diferentes escenarios. Con el precedente de la creación de juntas provinciales en España, los criollos encontraron la oportunidad para hacerse a cargos públicos que años atrás venían reclamando y eran limitados por las autoridades virreinales. 

Un grupo de intelectuales criollos, de gran capacidad económica e incidencia en política, entre los que se encontraban Francisco José de Caldas, Camilo Torres, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, Joaquín Camacho, José Miguel Pey, José Acevedo y Gómez y Antonio Baraya, comienzan a planificar un motivo de revuelta que les permitiera, como en el caso del Socorro días atrás, incitar al pueblo a levantarse en contra del gobierno virreinal que ejercía su poder desconociendo el contexto político en la península.

El momento llegó, y el motivo que encontraron para cumplir con lo planeado fue el de solicitar el préstamo de un florero al español José González Llorente, quien se negaría a hacerlo. La estrategia salió como se había previsto, el pueblo se levantó alentado por las incitaciones de personajes como José María Carbonell y se exigió un cabildo abierto que significaba la participación de los vecinos de Santafé, rompiendo parcialmente con el monopolio de poder español. 

Estas acciones dieron como resultado la firma del Acta del cabildo extraordinario de la ciudad de Santafé y la creación de la Junta Suprema de Santafé. A partir de ese cabildo se emprendió un complicado camino por descubrir la forma en la que se debían gobernar los ahora autónomos territorios del Nuevo Reino de Granada.

Años después, con el retorno del Rey Fernando VII al trono de España (1813), y su campaña de Restauración del poder en los territorios americanos (1815), que buscaba erradicar todos los gobiernos autónomos e instaurar de nuevo el absolutismo, muchos de los líderes políticos que en 1810 conformaron las juntas de gobierno que lo reconocían como el legítimo soberano, serán perseguidos y ajusticiados.   


Más información en:
 
Armando Martínez Garnica. La agenda liberal de los estados provinciales de la nueva Granada 1810-1815. 2010. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3636939


Armando Martínez Garnica. Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Disponible: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-244/confederacion-de-las-provincias-unidas-de-la-nueva-granada

Inés Quintero Montiel y Armando Martínez Garnica. Actas de formación de juntas y declaraciones de independencia (1809-1822). 2008. Disponible: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/bicentenario/documentos/BICENTENARIO_ACTAS_TOMO%20II.pdf

Ángel Rafael Almarza Villalobos y Armando Martínez Garnica. Instrucciones para los diputados del  Nuevo Reino de Granada y Venezuela ante la Junta Central Gubernativa de España y las Indias. 2008. Disponible: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/bicentenario/documentos/BICENTENARIO.pdf

Rodrigo Llano Isaza. La independencia en Bogotá: el 20 de julio de 1810. Disponible: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-241/la-independencia-en-bogota-el-20-de-julio-de-1810


Manuel Pareja Ortiz. Los testigos anónimos del 20 de julio de 1810. 2011. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v15n30/v15n30a04.pdf

Zamira Díaz López. Las transformaciones políticas de los cabildos de la provincia de Popayán durante la Primera República neogranadina. 2006. Disponible: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/896/1252

Yoer Javier Castaño Pareja. De menores de edad a ciudadanos: los indígenas de Antioquia y otras zonas neogranadinas frente a los postulados libertarios de la primera República, 1810 – 1816. 2008. Disponible: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/108/644

Adelaida Sourdis Nájera. El precio de la independencia en la Primera República: La población de Cartagena de Indias (1814-1816). 2007. Disponible: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1190/1591

Fernán González, Luis López y Roger Pita. El Bicentenario de la Independencia de Colombia 2019 y los retos de la celebración: un encuentro en torno a las nuevas corrientes historiográficas. 2018.




  

Comentarios

Entradas populares