5. EL LEVANTAMIENTO DEL SOCORRO


LEVANTAMIENTO DEL SOCORRO: ¿INDEPENDENCIA EL 10 DE JULIO?
Primera Junta. Óleo de Francisco Fortuny (1865-1942)

En Colombia celebramos todos los años nuestra Independencia el 20 de julio, conmemorando el levantamiento de los criollos santafereños y la creación de la Junta Suprema de Gobierno en 1810; pero ¿por qué los socorranos celebran su independencia el 10 de julio y en otras ciudades de Colombia en fechas diferentes? Para entender esto debemos aclarar que la celebración del 20 de julio excluye a procesos de creación de juntas provinciales de gobierno que antecedieron o fueron paralelas a la de Santafé. Entonces, ¿quién fue el pionero de la creación de Juntas de Gobierno en el Nuevo Reino de Granada? Y ¿realmente estas juntas pueden ser consideradas como un grito de Independencia?

Debemos explicar un suceso que será determinante para entender qué son las juntas de gobierno y por qué se dieron. En 1807 en el marco de las guerras napoleónicas, por medio de las cuales Francia buscaba hacerse al control de la Península Ibérica para efectuar el bloqueo continental hecho a Inglaterra, las tropas de Napoleón entran en España, como aliadas en la invasión a Portugal; pasa el tiempo y los franceses comienzan a hacerse al dominio de territorios y cuarteles militares de gran valor estratégico, esto y los levantamientos del pueblo español, prende las alarmas del Rey Carlos IV, quien en 1808 en una maniobra desesperada decide abdicar al trono a favor de su hijo Fernando VII, monarca que será engañado posteriormente por Napoleón y hecho prisionero, colocando en el trono de España a José Bonaparte, hermano de Napoleón. El desconocimiento del nuevo monarca hizo que inicialmente en la península y luego en las colonias americanas, el pueblo promoviera la creación de Juntas que buscaron autonomía gubernamental. 

En América la creación de estas no era tarea sencilla, ya que el gobierno virreinal no iba a ceder la administración de las colonias de una forma pacífica. Estas Juntas inicialmente no pretendían desconocer la soberanía del Rey Fernando VII, sino generar una forma de gobierno autónomo temporalmente, ya que desconocían la toma violenta del trono por parte de los franceses. Las dificultades que planteaba la instauración de este modelo político en las colonias, generó un malestar que sumado a las diferencias políticas, económicas y sociales con los españoles peninsulares, encontró agitación en momentos de revuelta social.

En el poblado del Socorro, el levantamiento comenzará la noche del 9 de julio 1810, cuando un abuso de la fuerza del ejército realista en contra de la población civil, justificó una revuelta liderada por José Lorenzo Plata, Juan Francisco Ardila y Miguel Tadeo Gómez en contra del régimen del corregidor José Valdés Posada. Esta tomará fuerza en la mañana del día siguiente cuando las autoridades virreinales son forzadas a refugiarse en el convento de los padres Capuchinos situado en la parte alta de la población. La turba enardecida decide sitiar el convento y cortar el suministro de agua, acto de presión que propició el rendimiento y posterior apresamiento del corregidor Valdés, el teniente coronel Antonio Fominaya y el alférez Mariano Ruiz Monroy. 

Producto de estos sucesos se proclamarán el Acta del 11 de julio de 1810 y la Constitución del Estado Libre e Independiente del Socorro del 15 de agosto de 1810, documentos por medio de los cuales el Socorro se sumará a otros poblados que reclamaban autonomía en su gobierno, por medio de la creación de Juntas Provinciales de Gobierno, mas no Independencia de la Corona o desconocimiento del poder del Rey Fernando VII. 

Este tipo de manifestaciones que se dieron inicialmente en España y luego en los poblados de los territorios americanos, incluyendo varios del territorio neogranadino (Neiva, Girón, Pamplona, Tunja, Mompox, Santa Marta, Popayán, entre otros), generaron un fenómeno que se ha denonimado “eclosión juntera” en los años 1810-1812, pero esta no se dará de forma uniforme en los poblados del Nuevo Reino de Granada, sino que será justificada a partir de sucesos particulares como el del florero de Llorente en Santafé. En la actualidad solo conmemoramos la conformación de la Junta de Santafé, lo que indica procesos anteriores de centralización política que incluyeron también la construcción de un discurso nacional unificado, lo cual oscureció acontecimientos importantes desde el punto de vista de las regiones y las localidades.


Más información en:
 

Armando Martínez Garnica. La independencia en Pamplona y El Socorro. 2010. Disponible: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/mediosComunicacion/revistaSantander/revista5/indepPamplonaSocorro.pdf

Juan Camilo Rodríguez Gómez. La Independencia del Socorro en la génesis de la emancipación colombiana. 2010. Disponible: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-242/la-independencia-del-socorro-en-la-genesis-de-la-emancipacion-colombiana

La Constitución del Socorro de 1810. 1997. Disponible: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-541320

Armando Martínez Garnica. La desigual conducta de las provincias neogranadinas en el proceso de la Independencia. 2009. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5754922

Ángel Rafael Almarza Villalobos y Armando Martínez Garnica. Instrucciones para los diputados del  Nuevo Reino de Granada y Venezuela ante la Junta Central Gubernativa de España y las Indias. 2008. Disponible: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/bicentenario/documentos/BICENTENARIO.pdf

Vanguardia. El 10 de julio se celebrará la Independencia del Socorro. Disponible: https://www.vanguardia.com/santander/comunera/el-10-de-julio-se-celebrara-la-independencia-del-socorro-EEVL164123

William Elvis Plata. Frailes, conventos e Independencia: El caso de los dominicos del centro de la Nueva Granada (1810-1822). 2010. Disponible: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1395/1808

María Luisa Soux. La participación indígena en el proceso de la independencia: la sublevación de 1810-1811. 2006. Disponible: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/895/1251

Jorge Arias de Greiff. Una nueva mirada a la Regencia, a las Cortes de Cádiz y al proceso separatista de la Nueva Granada. 2007. Disponible: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1134/1532

Yoer J. Castaño P. Alimentación y abastecimiento de víveres entre las tropas patriotas de la Nueva Granada, 1811-1816. 2004. Disponible: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/919/1276

Fernán González, Luis López y Roger Pita. El Bicentenario de la Independencia de Colombia 2019 y los retos de la celebración: un encuentro en torno a las nuevas corrientes historiográficas. 2018.
 




 

Comentarios

Entradas populares