12. LA MASACRE DE PIENTA
LA
MASACRE DE PIENTA: ¿SIN 4 NO HAY 7? ¿SIN PIENTA NO HAY TRIUNFO EN BOYACÁ?
![]() |
Puente sobre el Río Pienta-1885. Foto: Vanguardia Liberal. |
En
entradas anteriores hemos señalado que la historia de nuestro país está
construida a partir de la constante reinterpretación de los hechos históricos,
así como de la inclinación por modificar
al antojo y conveniencia del narrador hechos que acontecieron en nuestro pasado.
Este es nuevamente el caso, si hacemos referencia a la gran mayoría de lo
escrito sobre los sucesos acontecidos el 4 de agosto de 1819 en el poblado de
Charalá, los cuales se han utilizado para legitimar el regionalismo y buscar el apoyo del gobierno nacional en
proyectos locales, haciendo apología a la importancia de la región en la
historia del país. Aunque las motivaciones son laudables, las descripciones históricas no deberían realizarse apelando a inexactitudes.
Entonces,
¿qué fue realmente lo que pasó el 4 de agosto? Y ¿el sacrificio de los
charaleños sí fue el que permitió el triunfo de Bolívar tres días después en Boyacá?
Paralelo
a los encuentros de los ejércitos patriotas al mando de Bolívar, Santander y
otros importantes militares en los territorios del actual departamento de
Boyacá, por el poblado de Charalá un batallón de tropas realistas encabezadas por
el gobernador del Socorro, Lucas González se disponía a pasar, camino a Tunja;
por otro lado, la creación de guerrillas en este poblado y otros aledaños,
respondía no solo a la defensa de sus posiciones, sino al mandato de los
patriotas de vincularse a la campaña en Boyacá.
Es
por esto que el encuentro del 4 de agosto, no debe entenderse como un plan
orquestado con el fin de cortar el paso de los realistas que iban camino a
apoyar a Barreiro en Tunja, sino como una masacre efectuada por las tropas del Rey,
que al encontrar resistencia civil en Charalá deciden empecinarse macabramente
contra la población que intentaba defenderse a como diera lugar, dejando como
balance final la muerte de aproximadamente 300 civiles que permanecieron días después
en las calles debido a la prohibición de los realistas de enterrarlos, y el
saqueo de la población hecho por las huestes del Rey y quienes acompañaban su
paso.
Aquel
encuentro entre guerrillas y población civil armada de palos y piedras, en
contra de un ejército realista organizado y entrenado, no puede considerarse
una batalla, como historiadores y políticos han intentado mostrar hace años;
las investigaciones recientes han demostrado que realmente lo que ocurrió con
las calles de Charalá ese 4 de agosto tuvo más las características de una
matanza, debido a lo desigual de la contienda, la sevicia con la que se
ejecutaron civiles, y los informes presentados por Lucas González en donde
manifiesta lo sencillo que fue erradicar los intentos de insurrección.
Ahora
bien, este texto no pretende demeritar los sucesos ocurridos sobre el rio
Pienta y por la calles de Charalá el 4 de agosto, como lo que fue, un
sacrificio del pueblo de nuestra región en la construcción de república. Reconocemos
que todo aporte en el proceso de independencia fue fundamental, entendiendo
esto como una pequeña parte de un todo que compuso la campaña de 1819; lo que
pretende el texto es esclarecer que lo ocurrido el 4 no respondía a un plan
correlacionado directamente con los posteriores enfrentamientos del 7 de agosto
en Boyacá; todo esto con el fin de desmitificar la creencia de que “sin 4 no
hay 7” y de que “Primero fue Santander, y después Boyacá”.
Más
información en:
Armando Martínez. Interpretaciones
sobre los sucesos del 4 de agosto de 1819 en Charalá.
Carlos Eduardo Jaramillo. Las
batallas. 2019. Disponible: https://www.semana.com/especiales/articulo/las-batallas/109002-3
El Tiempo. Bicentenario
200 años de los que somos. Disponible: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/especial-sobre-bicentenario-de-colombia-2019-368714
El Espectador. 2019,
bicentenario de la Independencia: el épico año de 1819. Disponible: https://www.elespectador.com/noticias/politica/el-epico-ano-de-1819-articulo-831909
José Roberto Ibáñez. Panorama
Militar de la Guerra de Independencia. En: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-244/panorama-militar-de-la-guerra-de-independencia
Daniel Gutiérrez. 1819:
Campaña de la Nueva Granada. 2019. Disponible: https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/el-historiador-daniel-gutierrez-habla-sobre-su-libro-1819-sobre-el-bicentenario-394044
Daniel Gutiérrez. La
Restauración en la Nueva Granada (1815-1819). 2016. Disponible: https://www.revistamenocchio.com/menocchio/academico/resena-la-restauracion-en-la-nueva-granada-daniel-gutierrez
Asociación Colombiana de Historiadores – Capítulo Santander. Universidad Casual: "Agosto de 1819.
Nuevas perspectivas." Invitado: Doctor Armando Martínez Garnica.
Disponible: https://www.facebook.com/cltbucaramanga/videos/916181902084781/
Cátedra Paz, Convivencia y Ciudadanía UIS. “El proceso de independencia: acontecimientos y consecuencias”. 2019.
Disponible: https://www.facebook.com/uisenlinea/videos/2400989393293984/UzpfSTE0OTc1MjU3NzcyMzU1NTk6MjI4NTA3NzcxNTE0NzAyNA/
Brenda
Escobar Guzmán, La Columna Bicentenaria.
La Batalla del Pienta: revaloración de un episodio local. 2019. Disponible:
https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la-columna-bicentenaria/la-batalla-del-pienta-revaloracion-de-un-episodio-local-la-columna-bicentenaria-361630
Comentarios
Publicar un comentario