15. FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Y LA CONSTRUCCIÓN DE NACIÓN
Francisco de Paula Santander. Óleo de Ricardo Acevedo Bernal-1917. Casa de Nariño, Bogotá.

El Hombre de las leyes, título al que se hizo merecedor más que por sus importantes aportes como militar destacado en la gesta independentista de 1819, por su incansable compromiso con la consolidación y fortalecimiento del gobierno de la naciente república de Colombia, procurando buscar formas de administración adecuadas al ahora territorio libre, se ha visto eclipsado por la figura de muchos de sus adversarios políticos entre ellos el mismo Bolívar. A pesar de ser otro de los próceres más recordados de la Independencia, ¿qué tanto sabemos de su vida y sus obras?   

Francisco de Paula Santander nació en Villa del Rosario de Cúcuta, el 2 de abril de 1792. Miembro de una familia de gran poderío económico y político, sus ancestros españoles llegaron a América como miembros del gobierno colonial, siendo su padre uno de los mayores productores de cacao, caña y café del virreinato. Santander recibió educación formal en el Colegio Real Mayor y Seminario de San Bartolomé, en donde se formó como abogado y comenzó a darle forma a sus ideales políticos y sociales. 

Su carrera militar comenzó casi paralela al levantamiento del 20 de julio de 1810. A lo largo de los años se destacó como un gran militar que en poco tiempo logró escalar a las posiciones más altas que esta carrera le permitía. A pesar del fracaso en Cachirí contra las tropas de Morillo en 1816, se unió al Ejército Libertador que se organizó en Venezuela desde 1818, campaña en la que jugó un papel muy destacado como jefe de tropas en las batallas del Pantano de Vargas y la de Boyacá. Para esa época tenía por Bolívar una profunda admiración, que lo hizo narrar de manera exaltada el papel jugado por este en la campaña de los Llanos.

Su participación en política activa, la hizo inmediatamente después de la entrada del Ejército Independentista a Santafé. Tras el congreso de Angostura, que unificó los territorios de la Capitanía de Venezuela y el Nuevo Reino de Granada, bajo el poder central de Bolívar como presidente, ejerció como Vicepresidente especial de la Nueva Granada. La ejecución de 38 prisioneros realistas capturados después de la batalla de Boyacá, le construyó fama de cruel, pero propició el camino para la erradicación de los ideales realistas aun presentes en algunos sectores de la sociedad.

A pesar del triunfo en el centro del país de la gesta independentista, aun había muchos retos que sortear, y en ellos Santander jugó un papel importante. Como había territorios de la naciente república de Colombia que aún estaban bajo el dominio español, es desde Santafé donde Santander organiza apoyo económico y político para poder sostener los enfrentamientos que resultarán años después en la expulsión definitiva de los españoles de nuestro territorio. Otra gran reto era el de consolidar un sistema político y una normativa que permitiera el buen funcionamiento y organización de la república, en esta lucha defendió los intereses de una república federal, que permitiera un mejor manejo del gobierno en unos territorios vastos y con fuertes focos de poder regional y local. Estas ideas, contrarias al centralismo defendido por Bolívar, lo hicieron sospechoso de haberse inmiscuido en la conspiración del 25 de septiembre de 1828, que buscaba la muerte del Libertador. 

Después de la división de la república de Colombia y la creación de la república de Nueva Granada en 1832, Santander ocupó la presidencia hasta 1837 y desde ese cargo impulsó la educación e instrucción pública, en un territorio en donde se empezaba a instaurar un sistema político y administrativo republicano que requería de personas formadas en los ideales de ciudadanía, tarea de la que debía hacerse cargo el Estado. Es así como Santander se preocupó por introducir nuevas teorías pedagógicas y crear centros de educación en donde estas ideas fueran cultivadas.


Más información en:
 
Armando Martínez Garnica. La batalla de Boyacá en sus testimonios documentales. 2018. Disponible: http://biblioteca.academiahistoria.org.co/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24100



Daniel Gutiérrez. La Restauración en la Nueva Granada (1815-1819). 2016. Disponible: https://www.revistamenocchio.com/menocchio/academico/resena-la-restauracion-en-la-nueva-granada-daniel-gutierrez

Asociación Colombiana de Historiadores – Capítulo Santander. Universidad Casual: "Agosto de 1819. Nuevas perspectivas." Invitado: Doctor Armando Martínez Garnica. Disponible: https://www.facebook.com/cltbucaramanga/videos/916181902084781/

Cátedra Paz, Convivencia y Ciudadanía UIS. “El proceso de independencia: acontecimientos y consecuencias”. 2019. Disponible: https://www.facebook.com/uisenlinea/videos/2400989393293984/UzpfSTE0OTc1MjU3NzcyMzU1NTk6MjI4NTA3NzcxNTE0NzAyNA/

Raúl Román Romero y Vanessa Niño De Villeros. Los relatos de la Independencia: la invención de los héroes y de una memoria histórica en LA primera mitad del siglo XIX colombiano. 2015. Disponible: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cuadhist/n43/art01.pdf


Pilar Moreno De Ángel. Primeros años de vida de un Hombre de Leyes. La infancia de Francisco de Paula Santander. En: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-144/primeros-anos-de-vida-de-un-hombre-de-leyes

Pilar Moreno De Ángel. Francisco de Paula Santander, Fundador Civil de la República. En: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-1/francisco-de-paula-santander-fundador-civil-de-la-republica

Editorial: La invención de la república: la Gran Colombia. En: http://www.scielo.org.co/pdf/achsc/v45n2/0120-2456-achsc-45-02-17.pdf

Jorge Conde Calderón. Soberanía de los pueblos o el difícil arte de la gobernabilidad política en el Caribe neogranadino entre 1810 y 1830. 2007. Disponible: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1189/1590








Comentarios

Entradas populares